top of page

De Madrid al cielo

 

gatos de madrid.jpg

Madrid se llena de luz para recibir la Navidad 

disfruta-navidad-madrid.jpg

Este año, una de las principales novedades podrá observarse en la Gran Vía, convertida en un gran jardín de invierno gracias al diseño de Sergio Sebastián. En la calle Mayor, diseñada por Teresa Sapey, las protagonistas serán las campanas navideñas, mientras que la calle del Carmen estrenará unas grandes flores obra de Ben Busche. A ello hay que añadir la corona navideña de 18 metros de diámetro que dará la bienvenida en la plaza del Cardenal Cisneros y la flor de pascua de 9 metros de altura ubicada en la confluencia de Alcalá y Gran Vía; así como las vidrieras luminosas que rodean al abeto de la Puerta del Sol representando diferentes momentos de la Anunciación y el Nacimiento de Jesús y que están fabricadas con plásticos reciclados. También se suman Roberto Verino, encargado de diseñar el nuevo abeto luminoso de la plaza Mayor; García Madrid, autor del abeto luminoso de la Red de San Luis, y Marta Rota para Tot-Hom, creadora de los nuevos motivos de la calle Goya.

Aparte de las novedades, será posible disfrutar de los que ya se han convertido en clásicos, como la gran bola, que en esta ocasión cambia de ubicación para situarse en la plaza de España junto a los jardines de Sabatini, el Belén gigante de la plaza de Colón o la Menina ubicada en el paseo del Prado junto a la fuente de Apolo. Además, se mantienen los tradicionales belenes figurativos que iluminan puertas históricas de la ciudad como las de Alcalá, Toledo o San Vicente y el viaducto de la calle Segovia, así como las entradas de la plaza Mayor. 

Alcalá cumple 25 años como Patrimonio 

25-aniversario-alcala-henares-unesco.jpg
ALCALA H 1.jpg

NOVIEMBRE 2023. Con motivo de su 25 aniversario, la ciudad que vio nacer a Miguel de Cervantes, y que se ha convertido en uno de los principales referentes culturales y turísticos de España, realizará numerosas actividades, que incluirán música, teatro, exposiciones, visitas guiadas, conferencias y mucho más. Llegar desde la capital madrileña hasta Alcalá de Henares es muy fácil con el Tren de Cervantes que tarda apenas 35 minutos desde la estación de Atocha - Cercanías. Además, se trata de un viaje increíble que te sumerge en la vida y obra del autor del Quijote, a través de una representación amenizada por actores que rinden homenaje a la obra cervantina. Una vez en la ciudad, te vas a sorprender.

Más información: 25 Aniversario de Alcalá de Henares como Patrimonio Mundial de la UNESCO y Tren de Cervantes.

Asombro, poesía y teatro en Otoño

FESTIVAL DE OTOÑO.png

NOVIEMBRE 2023. La edición 41 del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid se podrá disfrutar entre el 9 y el 16 de noviembre en 13 espacios de Madrid capital y en otros 15 del resto de la región.

Se trata de una exhibición de arte donde se podrán admirar obras de teatro de texto, de objetos, el teatro físico, la danza y, este año, con mucha mayor presencia que en anteriores, de la música.

En esta edición participarán 38 compañías, colectivos y artistas, que llegan desde 12 países y 6 autonomías españolas. Se presentarán nueve estrenos absolutos, siete estrenos en España y 34 estrenos en la Comunidad de Madrid. 

Todos los espectáculos incitan a mirarnos de otro modo, a imaginarnos de otro modo, a descubrir que basta un gesto inesperado para que se abran nuevas posibilidades de vida. Así es también la mirada del fotógrafo y poeta de los objetos Chema Madoz. El cartel de este año —con una de sus fotografías como protagonista— recuerda la poesía que duerme en todas las cosas y que se aviva con su combinación inesperada. Ese es el objetivo del Festival de Otoño: un espacio para el asombro.

TodoslossantosDíadeMuertosHalloween!

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2023. Los cementerios madrileños se tiñen de color el Día de Todos los Santos. Las flores más especiales para los seres queridos se depositan en tumbas, nichos y panteones. Caminos y carreteras se llenan de vida para no olvidar a nadie en uno de los días más especiales del año.

Pasear por el Cementerio de la Almudena, el más antiguo y mayor de Europa Occidental con sus 120 hectáreas, se convierte en un florido viaje por la historia, el arte y la última morada de alguno de los personajes más ilustres del país. En los últimos años un escenario al aire libre frente a la capilla y con acceso gratuito alberga el 1 de noviembre un programa de tres recitales que conforma el impactante Concierto del Silencio, que en 2023 celebra su sexta edición.

Visitas guiadas por el Cementerio de la Almudena

El Cementerio Sacramental de San Isidro organiza del 28 de octubre al 2 de noviembre una nueva edición de la iniciativa Adeternum, que ofrece recorridos guiados especiales para honrar a los queridos difuntos durante la solemnidad de Todos los Santos. Unas visitas que culminan con un broche musical para los asistentes y permiten descubrir la gran belleza del camposanto más antiguo de Madrid

Huesos de santo y buñuelos

La repostería tradicional de esta festividad está llena de sabores. Los huesos de santo rellenos de yema y buñuelos rellenos de nata se transforman en un sinfín de sabores y colores para todos los gustos, chocolate, coco, yogur, crema… Y no te sientas mal por comer alguno más de la cuenta, la tradición dice que cuando comes un buñuelo... ¡¡¡se salva un alma del Purgatorio!!!

 

 

 

Don Juan Tenorio

La tradición de representar la obra de Zorrilla en los teatros cada festividad de todos los santos se debía a que su último acto se celebraba la noche de ese día. Madrileños y madrileñas aprovechan esta fecha para recordar ¿No es cierto, ángel de amor, que en esta apartada orilla más pura la luna brilla y se respira mejor? en la vecina ciudad Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO Alcalá de Henares, donde llevan más de treinta años representándola en la Huerta del Obispo del Palacio Arzobispal.

En Alcalá de Henares además es también tradicional la marcha Alcalá Zombie (31 octubre) que además reúne numerosas actividades. Otra localidad de la Comunidad de Madrid que no se queda atrás en estas fechas es Paracuellos del Jarama. Este pueblo situado a 30 kilómetros de Madrid cuenta con un completo programa, con decenas de ‘casas encantadas’, comercios decorados y pasajes del terror. 

buñuelos.jpg
don_juan_ines.jpg
ALTAR_MUERTOS_2023002.webp

Frida Kahlo dijo en su día que esperaba, cuando muriera, no volver nunca más al mundo terrenal. Sin embargo, en México el Día de Muertos se celebra por todo lo alto porque se piensa que las almas de los seres queridos regresan este día y, por ello, se les recibe con su comida y bebida favoritas. El centro cultural Casa de México en España organiza desde su creación diferentes actividades para celebrar este día tan especial. Cine, talleres, actuaciones y cursos  invitan a conocer una celebración que se ha convertido en símbolo nacional.

Además, del 7 de octubre al 12 de noviembre se puede visitar de manera gratuita el MEGA altar de muertos que este año está dedicado a mujeres con trayectoria destacada, que han marcado un antes y un después en México a través de sus ideas, su trabajo, su valentía y su creatividad. Además, de una colorida exposición conformada por piezas de arte popular creadas por artesanos del estado de Puebla, inspiradas en el Día de Muertos.

La Casa de México en España te invita a crear tu propio antifaz y compartirlo en sus redes. Descarga aquí la plantilla y difruta con los peques:

ANTIFACES-DDM-2023.jpg

Al más puro estilo estadounidense, el Parque de Atracciones cuenta con el Viejo Caserón, su mítico pasaje del terror. En 2023 presenta una nueva Scare Zone bajo el nombre Área 51, una experiencia inmersiva en la que descubrir los misterios y secretos de la zona de alta seguridad Área 51.  Y propone otras experiencias terroríficas: El Templo de Shanarkai que esconde una maldición milenaria; los macabros escenarios repletos de zombis de The Walking Dead Experience; y Asylum ambientada en un centro psiquiátrico donde los pacientes han tomado el control del manicomio.

Por su parte, el Parque Warner también dispone de una programación especial para disfrutar de Halloween donde destacan los túneles de terror como el de la saga Expediente Warren que reúne las mejores secuencias de las películas y el pasaje de terror al aire libre de La Llorona. Una de las novedades es Crime Alley: Night of Chao donde los villanos se unen para intentar apoderarse de Gotham City. Lo que comienza como una noche de celebración en el Museo de la ciudad, se convierte en un caótico viaje por sus rincones más oscuros.

En el Tour de Fantasmas por Madrid se pueden descubrir leyendas de espíritus atormentados que merodean y recorren las calles de la ciudad al caer la tarde. Comienza en la Plaza de Cibeles y finaliza en la de Santo Domingo; el recorrido incluye la visita al Palacio de Linares, sede de la Casa de América, que ha sido objeto de estudios paranormales por la presencia de extrañas sombras y siniestras cacofonías, también al icónico edificio de Casa de las Siete Chimeneas llenas de fantasmas. 

En el centro de Madrid es posible acudir a una cena original en un restaurante localizado en un antiguo bunker de la guerra civil española. Un juego de escapismo, donde es necesario resolver enigmas y acertijos para poder salir al final de la noche. La Casa de los Horrores situada en Aranjuez es una de las más conocidas por su localización y leyendas. Incluye cena con barra libre, espectáculo, karaoke, juegos y animación.

Una fiesta con mucho duende

OCTUBRE 2023. Los Teatros del Canal y varios espacios de la capital acogen del 17 de octubre al 5 de noviembre de 2023 la 18° edición del festival Suma Flamenca que, como todos los años, contará con numerosos espectáculos con primeras figuras del flamenco actual. Este año se presenta bajo la inspiración de la cantaora Pastora Pavón, La niña de los peines, y contará con la presencia de artistas como Estrella Morente, Rocío Márquez, Eva Yerbabuena, Manuel Liñán y Arcángel.Bajo el lema Crisol Flamenco, que define la esencia de su cartel, Suma Flamenca se presenta como un espacio de encuentro entre cantaores de este género, todos ellos con diferentes metales de voz, culturas, sentidos del espacio y el tiempo O costumbres para hacer reflexionar al público sobre conceptos como vanguardia, clasicismo, improvisación, duende, compás o genio.

La cantaora Pastora Pavón, La niña de los peines, (1890-1969) será este año la imagen de la nueva edición de 2023.  Se contará con la presencia de destacados artistas españoles, en un encuentro abierto a la creación, la experimentación y la reelaboración del flamenco clásico. La programación de 2023 acogerá 40 espectáculos contando con trece estrenos absolutos de la mano de artistas como Estrella Morente, con su recuerdo a la Niña de los Peines y el Niño Ricardo, junto con el guitarrista Rafael Riqueni; Mayte Martín, con su flamenco íntimo y esencial; Eva Yerbabuena en estado puro; José el de la Tomasa y su antología de 50 años en los escenarios, y Arcángel, en su homenaje al territorio flamenco con un recorrido por el repertorio clásico.

La mayor parte de la programación se desarrollará en la ciudad de Madrid, en los escenarios de Teatros del Canal, Teatro de la Abadía, Centro Cultural Pilar Miró y Centro Cultural Paco Rabal. Y se extenderá a tres municipios: San Lorenzo de El Escorial, La Cabrera y Rascafría. A ello hay que sumar varias galas flamencas en espacios de la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid.

Una fiesta con mucho talento

JAZZ MADRID 2023.jpg

OCTUBRE 2023. JAZZMADRID regresa apostando, por tercer año consecutivo, por el jazz más clásico y el más avanzado, con artistas veteranos y emergentes. Del 8 de octubre al 30 de noviembre, Madrid se vuelve a convertir en el epicentro europeo de este género musical con 70 conciertos en la programación oficial y una agenda de más de 200 eventos que reúnen a las figuras imprescindibles del mundo del jazz. 

El festival 2023 es nuevamente una combinación perfecta de grandes nombres, jazz clásico, jazz contemporáneo, músicos que trabajan en los márgenes del jazz buscando nuevas fórmulas y artistas que adecuan sus ritmos étnicos a la música del jazz. La programación oficial se desarrollará en los recintos municipales teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, CentroCentro y Centro Cultural Condeduque, Cineteca Madrid, así como en el Teatro Pavón, en la Sala Villanos. La Riviera y los Teatros del Canal.  Otros eventos que, desde la condición de colaboradores, completan esta gran cita con el jazz se celebrarán en la Biblioteca Nacional de España, Círculo de Bellas Artes, Istituto Italiano di Cultura y el Hotel AC Recoletos.

Entre las grandes figuras, el público podrá disfrutar de Ron Carter (uno de los artistas más grandes del festival que despide gira), Mike Stern, Billy Cobham, Patricia Barber, Ralph Towner, Bebel Gilberto, Charles Lloyd y Tigran Hamasyan. En las voces emergentes encontrarán a Samara Joy o Madison McFerrin y nombres ya consagrados como Stacy Kent y Cécile McLorin; se podrán descubrir figuras jóvenes en las orillas del jazz como Alpha Mist o Kaki King o los ritmos exóticos de Rabih Abou Khalil, Azymuth (por primera vez en España), Fatoumata Diawara, Mayra Andrade o Mulatu Astatke.

Y, por supuesto, no faltarán algunos nombres consagrados y también nueva savia proveniente del panorama español como Pepe Rivero y Ángela Cervantes, el saxofonista Juan Saiz, el pianista Moisés P. Sánchez, la saxofonista Irene Reig, la baterista Eva Catalá o la trompetista y cantante Andrea Motis, que presentará en exclusiva en Madrid su nuevo disco, junto a los componentes de la Camerata del Conservatori del Liceu.

Villanos del Jazz serán los encargados de iniciar la andadura de esta edición el 8 de octubre con Immanuel Wilkins en la Sala Villanos. Otra de las sorpresas que el cartel reserva es la continuidad de la oferta de conciertos de blues en el festival. Este estilo musical tiene esta vez un protagonista de excepción en la figura de Elliott Sharp. También destaca la presencia de la guitarrista británica Kaki King y de la cantante caboverdiana Mayra Andrade, quien para algunos es la sucesora de Cesária Évora.

El programa incluye en su programación una destacada presencia femenina, en la que destacan las actuaciones de Cyrille Aimée, Bebel Gilberto y Corine Bailey Rae, Cécile McLorin Salvant, Andrea Motis, Patricia Barber o Ángela Cervantes, y la de grandes formaciones como la Big Band de Arturo Soria y el Creativa Grand Ensemble; la Soler Jazz Band del Centro Integrado de Música Padre Antonio Soler, de San Lorenzo de El Escorial; el proyecto ganador de la Residencia de Jazz de Condeduque ,con la baterista Eva Catalá como protagonista, y las dos propuestas de la AIE: Irene Reig y Juan Saiz.

Madrid se viste de luces

OCTUBRE 2023. La segunda edición de este festival internacional -creado en 2021 para celebrar el reconocimiento del Paisaje de la Luz como Patrimonio Mundial de la UNESCO- tiene como ejes el movimiento y la vibración. Así, 20 espectaculares instalaciones visuales podrán disfrutarse del 27 al 29 de octubre, en cuatro grandes zonas de Madrid, con el distrito de Carabanchel incluido como novedad de este año..Cuatro grandes zonas de Madrid (El Retiro y Paseo del Arte, Plaza de España/PalacioReal, Matadero-Arganzuela y Carabanchel) configuran el mapa de luz del festival internacional en 2023, que cuenta con más de una veintena de obras artísticas, algunas de ellas producidas de manera exclusiva para LuzMadrid. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Palacio Real, la Muralla Árabe, El Retiro, el Senado, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la plaza de España, el Puente de Praga y el de Toledo y Matadero Madrid son algunos de los espacios que serán intervenidos por impresionantes creaciones llenas de luz.

Del 27 al 29 de octubre, entre las 20:00 y la 01:00 horas, se podrá asistir a las más innovadoras expresiones artísticas que, a través de la luz, dialogarán con el espacio público.  Este año, además, el festival se adapta al ritmo de la ciudad, optimizando las áreas peatonales y procurando los mínimos cortes de tráfico.

Una de las características principales de esta segunda edición es que algunas de las piezas que podrán disfrutarse han sido concebidas y producidas exclusivamente para LuzMadrid. Artistas de Francia, Finlandia y Argentina acompañarán a los autores españoles, mayoritarios en esta segunda edición, componiendo una nutrida nómina de creadores de reconocido prestigio. Como en su edición anterior, LuzMadrid 2023 cuenta con una ambiciosa estrategia de sostenibilidad tanto ambiental como social que comprende todo el proceso de planificación, creación y desarrollo del festival con el firme propósito de conseguir la mejora continua en cada cita

Un viaje inolvidable y muy apetecible

TREN FRESA_edited.jpg

OCTUBRE 2023. Hasta el 12 de noviembre, se puede explorar la ciudad de Aranjuez, reconocida como Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001, mediante un viaje en el emblemático Tren de la Fresa.Durante los fines de semana de este otoño, los viajeros pueden rememorar el recorrido del primer ferrocarril de la Comunidad de Madrid, construido en el año 1851 por indicación de Isabel II para unir la capital con el Palacio Real de Aranjuez. Pero eso no es todo, el Tren de la Fresa es una experiencia cultural que se inicia en la antigua estación de Madrid-Delicias, en el Museo del Ferrocarril de Madrid, donde un grupo de actores se une al viaje para recrear la historia del tren. La salida es a las 10:00 horas y el regreso es a las 18:36, con una hora el tiempo estimado de viaje. Una vez en Aranjuez, el plan es pasar jornada disfrutando de sus magníficos atractivos culturales, naturales y gastronómicos. Además de los itinerarios habituales como "Fresas con Nata," "Fresas del Tajo," "Fresas Reales," "Nata del Tajo," "Nata Real," y "Fresas al Natural," este otoño también tienes la opción de explorar la nueva ruta "Fresas con Música," que brinda la oportunidad de participar en el XXX Festival de Música Antigua de Aranjuez, y la ruta "Fresas Ciclistas," diseñadas para descubrir paisajes de gran valor ambiental y paisajístico, como los sotos y huertas de Aranjuez. A la vuelta, los pasajeros pueden degustar este famoso manjar de Aranjuez que, además de dar nombre a este tren, aporta un sabor dulce al final del viaje.

SI TE GUSTA VIAJAR EN TREN CHECA ESTO: 

https://www.spain.info/es/top/viajes-en-tren-increibles/

La Cabalgata de la Hispanidad reúne más de 600 artistas

DIA DE LA HISPANIDAD.jpeg

Llega el mes de la Hispanidad

hispanidad-2023.jpg

OCTUBRE 2023. En esta tercera edición, que arrancará el día 6 de octubre con el pregón del escritor nicaragüense y premio Cervantes, Sergio Ramírez, se podrá disfrutar de muchas novedades como el gran concierto gratuito del artista colombiano Carlos Vives en la Puerta de Alcalá el sábado 14 octubre. La Hispanidad 2023 va a acoger a artistas de 17 países diferentes que participarán en más de 120 actividades llevadas a cabo en las calles y los principales espacios culturales de Madrid.El 7 de octubre, la capital se llenará de colores a lo largo de las calles Bravo Murillo y Fuencarral para dar la bienvenida a la Cabalgata de la Hispanidad, liderada por la Real Banda de Gaiteros de Ourense y compuesta por 400 agrupaciones de Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay, México y República Dominicana. El Día de la Fiesta Nacional, el 12 de octubre, la programación cultural será amplia y diversa, con conciertos en la Plaza Mayor a cargo de Juan Valderrama y el espectáculo del Corral de la Morería.

Este año Hispanidad 2023, del 6 al 15 de octubre, se consolida en su tercera edición como el evento de referencia en España para la conmemoración de la Hispanidad y se internacionaliza gracias la presencia de artistas y compañías procedentes de varios páises, todos con el denominador común de hablar español, lengua que usan más de 600 millones de personas. El país invitado se República Dominicana y los festejos se extenderán a Sevilla, con diferentes propuestas artísticas.

Más 120 actividades tomarán las calles y los principales espacios culturales de Madrid con música, teatro, folclore, artes plásticas, gastronomía y literatura. Participarán artistas procedentes de 17 países y las principales instituciones culturales de la región: Real Academia Española, Museo Naval, Museo Cerralbo, Ateneo de Madrid, Casa de América, Casa de México, Caixa Forum, Círculo de Bellas Artes, además de galerías de arte y la nueva Galería de las Colecciones Reales.

El pregón con el que darán comienzo las actividades se celebrará el viernes 6 de octubre y estará a cargo de Sergio Ramírez, destacado novelista, periodista y político nicaragüense. Como novedad, se celebrará la primera carrera popular de la Hispanidad y el gran concierto gratuito en la Puerta de Alcalá, que estará a cargo del artista colombiano Carlos Vives el sábado 14 octubre.

 

 Más información: https://www.comunidad.madrid/cultura/oferta-cultural-ocio/hispanidad-2023

Museo Gran Vía 15, toma nota

MUSEO GRAN VIA.jpg

AGOSTO 2023. Desde el 1 de junio pasado se puede visitar este nuevo museo situado en la popular calle que le da nombre, la Gran Vía, en un emplazamiento histórico que durante más de un siglo fue sede de la prestigiosa Joyería Aldao. Un espacio cultural que permite aproximarse de otra manera al mundo del arte contemporáneo.

Conoce los tesoros únicos de Madrid

cuadro-adoracion-de-los-reyes-magos-de-anton-van-dyck_9452.webp
casa vicente.jpg

AGOSTO 2023. La Comunidad de Madrid ofrece la posibilidad de visitar una amplia variedad de lugares declarados como Bienes de Interés Cultural y Patrimonial en 2022. Es un plan apto para todos los públicos que permite hacer un recorrido por el lado más cultural de Madrid. Podrás visitar lugares como Quinta y Palacio de Torre Arias, Iglesia Parroquial de Santa María la Antigua de Vicálvaro o la Casa de Vicente Aleixandre, entre otros. Dentro del patrimonio protegido también se pueden encontrar distintas fiestas y obras de arte.

La Embarcación de la Virgen de Alarilla

La Embarcación de la Virgen de Alarilla de Fuentidueña de Tajo es una procesión fluvial en la que la Virgen de Alarilla, en una barcaza conformada como las antiguas barcas de maroma, desciende por el Tajo más de 800 m acompañada de sus devotos, precedida por unos nadadores que portan antorchas e iluminan el camino y escoltada por cientos de personas que nadan tras ella. Constituye una festividad cuyos elementos singulares la configuran como un Hecho Cultural declarado Bien de Interés Cultural.

 

La Adoración de los pastores. Escuela valenciana

Es una pintura al óleo, temple y pan de oro sobre tabla con marco de madera tallada y dorada con tracería gótica, datada en el siglo XV.  Perteneció a la colección de Manuel González Martí, creador del Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias González Martí, donde la tabla estuvo expuesta durante años al público. La obra pone de manifiesto la importancia que alcanzó en su tiempo la azulejería valenciana, hasta convertirse en un icono frecuente en la pintura gótica medieval, no solo en España.  ha sido declarada Bien de Interés Cultural.

Ornato en la Puerta de Guadalajara. Lorenzo Quirós

Del pintor barroco extremeño Lorenzo Quirós, es una escena que representa la recepción en la capital a Carlos III, María Amalia de Sajonia y su séquito, a su entrada por la Puerta de Guadalajara: un ornato arquitectónico efímero que se hizo conmotivo de este acontecimiento. Forma parte de una serie de ocho pinturas, de las cuales tres estaban perdidas y cinco pertenecen a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y están en el Museo de Historia de Madrid. La obra no solo completa parte de la serie de pinturas de «Ornatos» que el autor realizó con motivo de la entrada de Carlos III en Madrid en 1760, sino que constituye el eje central de la serie, al ser el único en el que aparece la carroza real. Por todo ello, ha sido declarada como Bien de Interés Cultural.

Conjunto de 13 dibujos y un manuscrito de Federico García Lorca

Conocido mundialmente como poeta y dramaturgo, Federico García Lorca es una de las figuras más destacadas de la Generación del 27 en la Literatura española. El granadino fue también prosista, dibujante, pianista, escenógrafo y conferenciante. Las 13 ilustraciones pertenecen a la misma época, entre 1927 y 1928, y están ejecutadas con la misma técnica, tinta china sobre papel verjurado y, en algunos casos, llevan debajo una pequeña cruz. En cuanto al manuscrito, se trata de una hoja de papel de color ahuesado con versos escritos a plumilla en tinta negra, de gran valor documental por ser el borrador del poema Lamentación de la muerte, génesis de uno de los libros más relevantes de la poesía española del siglo XX: el Poema del Cante Jondo.

Iglesia Parroquial de Santa María la Antigua de Vicálvaro

Constituye un destacado ejemplo de la arquitectura madrileña de finales del siglo XVI y principios del XVII. Fue levantada en ladrillo con cadenas de mampostería por Diego Sillero y Francisco Tofiño, siguiendo las trazas del Maestro Mayor de Obras Reales, Francisco de Mora. Ha sido declarada como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento en junio de 2022.

 

Día de la Caridad de la Virgen de la Poveda y sus Castillos Humanos Andantes

Es un hecho festivo singular, generador de identidad comunitaria en el municipio de Villa del Prado. Se trata de una romería hasta la Ermita de Nuestra Señora de la Poveda donde se celebra una misa de campaña a la virgen, se reparten unas caridades de pan a los presentes y se realizan por parte de los pradeños tres castillos humanos andantes en honor a la virgen.  La fiesta ha sido declarada Bien de Interés Cultural.

 

Casa de Vicente Aleixandre

Conocida también como Velintonia, por la antigua denominación de la calle donde se encuentra, es un edificio unifamiliar en el que vivió el Premio Nobel con su familia desde 1927 hasta su muerte en 1984. El valor simbólico de la casa se justifica en el hecho de haber sido escenario de la vida y lugar de la producción literaria del poeta, además de lugar de encuentro de destacados miembros de la Generación del 27. Es por ello que ha ha sido declarada como Bien de Interés Patrimonial.

 

Entorno de la casa número 11 de la calle Cervantes

La casa en la que vivió Félix Lope de Vega y Carpio los últimos veinticinco años de su vida, desde 1610 a 1635, se localiza en la calle Cervantes número 11, en el centro histórico de Madrid, hoy convertida en Casa Museo Lope de Vega. En 1935, la Gaceta de Madrid publicaba la Orden del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes por la cual se declaraba la casa como Monumento histórico-artístico. En 2022, se amplió la protección a su entorno buscando la correcta percepción y comprensión cultural del bien declarado.

 

Entorno Iglesia de los Benedictinos de Montserrat

Tiene su origen en un antiguo monasterio fundado por Felipe IV para los monjes castellanos que fueron expulsados de Montserrat tras el levantamiento de Cataluña en 1640, como rechazo de la influencia castellana. En 1914 fue declarada Monumento Nacional por su condición de «hito cultural e histórico» para la ciudad de Madrid y en 2022 se delimitó su entorno de protección.

 

Entorno Iglesia de San Ginés

La Iglesia Parroquial de San Ginés Madrid, en la calle Arenal, es una de las más antiguas de Madrid, cuyos orígenes se remontan al siglo XII. En el siglo XVII se levantó una nueva iglesia con trazas de fray Lorenzo de San Nicolás. En 1982 fue declarada Monumento Histórico-Artístico por su condición de «hito cultural e histórico de relevancia para la ciudad de Madrid». La declaración de su entorno de protección en 2022,  se fundamenta en necesidad de adecuar las futuras intervenciones urbanísticas y arquitectónicas buscando la correcta percepción y comprensión cultural del bien declarado.

 

San Miguel venciendo al diablo. Pedro Delgado

Es una pintura al óleo sobre tabla, datada en 1510, identificada como obra de Pedro Delgado, la única obra firmada y fechada que se conserva del pintor. De gran calidad y virtuosismo técnico, cobra especial significación al aglutinar en ella la extemporaneidad del gótico tardío junto a la influencia flamenca vigente en Toledo y los nuevos elementos renacentistas de origen italiano. Cuenta como valor añadido que formó parte de una de las colecciones más prestigiosas, la colección del conde de Adanero. Es por ello que ha sido declarada como Bien de Interés Cultural.

 

Quinta y Palacio de Torre Arias

Construida en el siglo XVI, en la villa histórica de Canillejas, como una las quintas particulares de recreo de la nobleza que proliferaron en la época, presenta en un mismo espacio un doble carácter productivo y lúdico, resultado de la acumulación de múltiples períodos históricos con especial desarrollo de tecnologías agrícolas y ganaderas. Su conjunto de elementos configuran un «Conjunto Histórico» singular, que ha sido declarado como Bien de Interés Cultural.

 

Casa Carvajal

Ubicada en Pozuelo de Alarcón, es la obra cumbre de Javier Carvajal, que contribuyó a la modernización de la arquitectura española en la segunda mitad del siglo XX. Proyectada entre 1964 y 1965 como vivienda familiar del arquitecto, se trata de uno de los mejores ejemplos de arquitectura racionalista de los años sesenta, que traduce a un lenguaje contemporáneo la rica tradición española en esta disciplina. Por ello, ha sido declarada Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento.

 

Iglesia parroquial de la Purísima Concepción

Constituye un notable ejemplo de templo rural de sobriedad constructiva, reflejo de la evolución histórica de la población de Bustarviejo, en la que se ubica. Elementos como su ábside románico del siglo XIV, así como restos de pintura mural de temática bélica, realizada a mediados del siglo XIV o principios del XV, confieren a la iglesia una especial significación histórica y artística que justifica su declaración como Bien de Interés Patrimonial.

 

Ermita San Blas en Canillas

Antigua iglesia parroquial de San Juan Evangelista, es la única construcción que se conserva de la antigua villa de Canillas. Se trata de un edificio sencillo y sobrio que responde a las características de la arquitectura barroca madrileña del siglo XVII.

Su pila bautismal del siglo XV, junto con la decoración pictórica del siglo XVIII, entre otros elementos, han motivado su declaración como Bien de Interés Patrimonial.

 

Archivo personal de Vicente Aleixandre

El archivo personal del poeta y Premio Nobel de Literatura, Vicente Aleixandre, formado por piezas documentales y bibliográficas, pinturas, grabados y objetos personales, aporta una valiosa información para conocer la figura y el mundo creativo de su productor, así como su relación con poetas, escritores e intelectuales coetáneos. En sus manuscritos se puede seguir la evolución poética de su obra, desde los escritos preliminares hasta los poemas finales. Por su importancia cultural e histórica y por el valor bibliográfico y archivístico, ha sido declarado Bien de Interés Cultural.

 

La Cartuja de Talamanca de Jarama

Consta de un conjunto de explotaciones agropecuarias del siglo XVI y posteriores que conserva una gran parte de la memoria arquitectónica y cultural de la instalación de los frailes cartujos dependientes del Monasterio de El Paular. Su importancia radica en haber conservado materiales, sistemas y técnicas constructivas, utilizadas entre los siglos XVI al XVIII. La bodega, el edificio principal con su claustro, la capilla y la zona de establos, configuran un conjunto único en la Comunidad de Madrid, declarado Bien de Interés Cultural.

 

Convento de la Encarnación en Griñón

Constituye un ejemplo representativo del modelo conventual femenino del siglo XVI en Madrid y Castilla, caracterizado por la sencillez tanto en el plan edificatorio como en sus estructuras. El inmueble reúne influencias de distintas estéticas, con una tipología de la planta de la iglesia de origen gótico, artesonados de tradición mudéjar e influencia renacentista en elementos decorativos. Estos elementos justifican su declaración como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

 

Adoración de los Magos de Van Dyck

Es una obra inédita de Anton van Dyck, uno de los pintores más importantes del siglo XVII. Fechada en torno a 1616-1617, cuando el pintor tenía apenas 17 o 18 años, destaca por la creatividad y radicalidad que caracterizó los momentos iniciales de su carrera. El tratamiento de la luz proporciona ritmo y energía a la obra, destaca también el dominio del color, rico y luminoso, la pincelada y calidad de las telas, que confirman la calidad y relevancia artística de la obra, declarada Bien de Interés Cultural.

 

Antigua fábrica de harinas La Eperanza, en Alcalá de Henares

La nave de molinos de la antigua Fábrica de harinas La Esperanza, en Alcalá de Henares, es uno de los primeros ejemplos de electro harineras de la zona que conserva prácticamente intactos los espacios productivos y la maquinaria original. Esta última, data de 1916, cuando comienza la actividad fabril y cuenta con uno de los escasos conjuntos de molinos mecánicos harineros de primera generación conservados en la actualidad. Estos valores patrimoniales justifican su declaración en diciembre como Bien de Interés Cultural en la categoría de Interés Industrial.

bottom of page