top of page

Un gran país

 

iconos españa.jpg

23 de abril todos contra la barbarie

dia-libro-2023-logos.jpg.jpg

ABRIL 2023. El Instituto Cervantes organiza, como cada mes de abril, la Semana Cervantina, una cita cultural que conmemora el Día Mundial del Libro, en la que se desarrollan diferentes actividades alrededor de la literatura. Entre los eventos programados en la agenda está la inauguración de la exposición "Del uno al otro confín", con fotografías de José Manuel Navia, en Arganda del Rey; el legado en la Caja de las Letras del último premio Cervantes, el poeta venezolano Rafael Cadenas, junto a un recital literario "En otras voces" con lectura de poemas del galardonado a cargo de conocidos poetas y escritores.

La Noche de los Libros tendrá su edición 18 en Madrid y contará con un amplio abanico de actividades como talleres, lecturas, espectáculos familiares, rutas urbanas, charlas, recitales, visitas guiadas y conciertos. Participarán  más de 100
librerías, 130 bibliotecas y 150 instituciones.

Los mejores destinos para teletrabajar en España

MARZO 2023. Con la nueva visa de Nómada Digital aprobada recientemente que permite a los extranjeros trabajar en remoto desde España, las ofertas para el teletrabajo se han multiplicado. Hoy en día, desarrollarse profesionalmente en un entorno diferente y completamente seguro, disfrutando de la naturaleza, las playas, la cultura, la gastronomía y el buen clima es posible más que nunca. España ofrece muchos lugares con estupendas condiciones climáticas, compatibilidad horaria laboral con buena parte del mundo, infraestructuras de primer nivel y conexiones directas con las principales ciudades europeas. Adiós al estrés de la rutina diaria con una mejor calidad de vida.Toma nota de los destinos mejor clasificados para trabajar y disfrutar la vida al máximo:

Madrid. Un informe de ETIAS.com ha elegido a Madrid como la mejor ciudad del mundo para teletrabajar. Y es que es la ciudad ideal: bien comunicada, con numerosos hoteles y espacios de coworking y un sinfín de posibilidades para el ocio tras la jornada: espectáculos, parques, museos, restaurantes, tiendas, paseos, deporte… Existen muchos hoteles que ya ofrecen el servicio workation, término que surge de la unión de las palabras en inglés “work” (trabajo) + “vacation” (vacaciones). Esto es: espacios de trabajo con bonitas vistas, desayunos energéticos, conexión wifi Premium, servicio de impresión, salas de reuniones y acceso a las actividades del hotel (yoga, pilates, baile…) para realizar una correcta desconexión.

Islas Canarias. Este archipiélago está formado por ocho islas en mitad del Atlántico que te encantarán por sus paisajes volcánicos, sus playas, sus bosques milenarios, sus parques nacionales y temperaturas ideales todo el año. En todas las islas hay conexión a Internet de alta velocidad. Y multitud de espacios de coworking para relacionarte con otros profesionales. Algunos ofrecen clases de español, cursos de formación en marketing digital y actividades afterwork o de fin de semana. El coste de vida en estas islas, en comparación con otras ciudades europeas, es más bajo y están perfectamente comunicadas a través de aeropuertos internacionales. Todo esto ha llevado a la plataforma Nomad List a situar a las Islas Canarias entre los mejores destinos del mundo para trabajar en remoto.

Islas Baleares. En el  Mediterráneo se encuentra otro entorno idóneo para cualquier nómada digital que quiera llevar una vida más tranquila. La carta de presentación de estas islas incluye calas de ensueño de aguas color turquesa, excursiones en velero, dieta mediterránea… Entre las diferentes ciudades destaca Palma de Mallorca, con una perfecta conectividad, todos los servicios de una gran ciudad y cerca de pueblos de cuento para desconectar como Sóller, Deià, Valldemossa…

Cada vez es más habitual que los hoteles de estas islas ofrezcan estancias todo-incluido o estancias sólo de día, incluyendo espacios para el teletrabajo.

Comunidad ValencianaEn la costa este de España hay tres buenas opciones para workationEn primer lugar, Valencia, una ciudad grande con playa, una gran oferta cultural y gastronómica y perfectamente comunicada gracias a su aeropuerto, puerto y línea de tren de alta velocidad (que en poco más de hora y media la une con Madrid). Cuenta con alojamientos que ofrecen fórmulas de long stay workation, espacios de coworking, empresas que te organizan toda la estanciaUn poco más al sur y también junto a la playa, están Alicante y Benidorm, ambas con más de 300 días de sol al año y una buena comunicación. De hecho, Alicante ha sido sede del “Congreso Internacional sobre Teletrabajo y Nómadas Digitales”; cuenta con una óptima red de conectividad con fibra óptica y 5G. Por su parte, Benidorm posee una red de wifi gratis en los paseos marítimos de la playa de Poniente y la playa de Levante y en el casco antiguo, con bares y restaurantes adaptados para desarrollar tu jornada laboral.

AndalucíaAl sur de España, conocida por su buen clima y la cantidad de ciudades con un patrimonio espectacular (Sevilla, Córdoba, Granada, Málaga…), se ha convertido también en una estupenda opción para el teletrabajo. En concreto, en la ciudad de Málaga, lugar de nacimiento del célebre pintor Pablo Picasso, encontrarás un sinfín de lugares turísticos interesantes; además, han desarrollado el proyecto Málaga WorkBay, en el que podrás informarte sobre espacios de coworking y actividades afterwork. Ofrecen, adicionalmente, medidas de softlanding y de aftercare, para buscar alojamiento y espacios de oficina, administrar tus contratos, obtener la documentación necesaria para residir allí o conducir y a facilitar la integración de tu familia en la ciudad.

AsturiasLa imponente naturaleza del norte del país también convierte a esta zona en una región estupenda para desconectar. No en vano, es conocida como la España Verde. Una opción que siempre es un acierto, donde podrás hacer rutas impresionantes por los Picos de Europa, conocer rincones idílicos o probar su famosa gastronomía. En ciudades como Gijón y Oviedo encontrarás diferentes espacios de trabajo con comunidades tecnológicas, financiación para startups y modelos de negocio y alojamiento.

IX Congreso Internacional de la Lengua Española 

Logo Congreso Lengua Cadiz oficial.png

FEBRERO 2023. Los Congresos Internacionales de la Lengua Española (CILE) constituyen foros universales de reflexión sobre el patrimonio y los retos de nuestro idioma común. Se celebran con periodicidad trienal en los países de la comunidad hispanohablante. El IX CILE tendrá lugar en Cádiz, siendo la segunda vez que se realiza en España, tras la edición de 2001 en Valladolid. Bajo el lema: Lengua española, mestizaje e interculturalidad.Historia y futuro, del 27 al 30 de marzo, reunirá en su programa académico a casi 300 participantes procedentes de todo el mundo.El Instituto Cervantes, con el objetivo de fomentar la investigación de la lengua española —uno de sus fines fundacionales—, convocó en octubre de 1992 el Congreso de la Lengua Española, cuyo fin fue crear e impulsar nuevas perspectivas en la investigación de la lengua española y fortalecer, a la vez, las ya existentes en la comunidad científica. Allí, surgió la propuesta de celebrar en México el I Congreso Internacional de la Lengua Española. Desde entonces, el Instituto Cervantes y la Real Academia Española, con la Asociación de Academias de la Lengua Española, han impulsado la celebración de estos encuentros.

Organizadores

Instituto Cervantes. Institución pública creada por España en 1991 para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior.  Está presente en 92 ciudades de 47 países en  los cinco continentes. Además, cuenta con dos sedes en España, la central de Madrid y la de Alcalá de Henares. Luis García Montero es, desde 2018, el director.

Real Academia Española (RAE). Fundada en 1713 por Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, marqués de Villena, es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión velar que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico. Este compromiso es compartido con las otras 22 corporaciones que integran la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). La RAE consta de 46 académicos. Actualmente, el director es Santiago Muñoz Machado, quien también es presidente de la ASALE.

Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Creada en México en 1951, con personalidad jurídica propia e internacional, agrupa a las 23 corporaciones de América, España, Filipinas y Guinea Ecuatorial. Su objetivo principal es «trabajar a favor de la unidad, integridad y crecimiento de la lengua española». La aspiración es favorecer la unidad dentro de la diversidad como valor máximo de la lengua española. Su presidente es el director de la RAE.

El Congreso

Cualquier persona interesada en asistir de manera presencial al IX Congreso podrá realizar la inscripción a través de la página www.congresolenguacadiz.es. Existen dos modalidades: estándar, que costará 10 euros, y para estudiantes, de 5 euros. En ambos casos, la inscripción servirá para acceder presencialmente a las sesiones plenarias y a los paneles con encuentros simultáneos, en los que participarán las personalidades más destacadas de la lengua y la cultura en español. Por primera vez, el CILE, será retransmitido también en vivo  a través de Internet. Así, cualquier persona podrá seguir las sesiones en directo a través de la web del congreso sin necesidad de inscribirse.

Sedes 

I. ZACATECAS, MÉXICO. 1997. Lema: «La lengua y los medios de comunicación».

II. VALLADOLID, ESPAÑA. 2001. «El español en la sociedad de la información».

III. ROSARIO, ARGENTINA. 2004. «Identidad lingüística y globalización».

IV. CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA. 2007.  «Presente y futuro de la lengua española: unidad en la diversidad».

V. VALPARAÍSO, CHILE. 2010. «América en lengua española»— analizarían la situación y retos del español.

VI. PANAMÁ. 2013. «El español en el libro: del Atlántico al Mar del Sur». 

VII. SAN JUAN DE PUERTO RICO. 2016. «Lengua española y creatividad».

VIII. CÓRDOBA, ARGENTINA. 2019. «América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento».

Por qué España tiene un huso horario que
NO le corresponde

Mapa-husos-horarios.jpg

FEBRERO 2023. Toda España (salvo las Islas Canarias, donde hay una hora menos) tiene la Hora Europea Central (la de Berlín) en lugar de la Occidental (la de Londres), lo que implica una hora de adelanto con respecto al sol en invierno y dos en verano, como promedio. En las zonas occidentales (como la región de Galicia), hay lugares en que el sol se pone a las 22.00 de la noche en verano y en invierno no sale hasta las 9 de la mañana.

"La discrepancia entre la hora solar y la oficial puede llegar a ser de casi tres horas", explica Mundo un astrónomo del Observat. La decisión del gobierno de facto de Franco se publicó en una orden que cita "la conveniencia de que el horario nacional marche de acuerdo con los de otros países europeos". Una razón que se cita a veces es que Franco lo hizo como gesto hacia Hitler.

Pero llegó el otoño... y la hora no se acomodó al horario anterior de invierno. Y así permaneció hasta 1942, cuando España reanudó el horario de verano, volviendo a adelantar el reloj una hora en esos meses (GMT+2). Un año antes, Inglaterra había adoptado también la hora alemana. Así que la hora de España, Alemania, la Francia ocupada por los nazis, Reino Unido y Portugal se acompasó. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, Inglaterra volvió a la hora GMT, mientras que Francia y España no lo hicieron. Y así, España se quedó con la hora de Berlín.

De forma que Vigo, en Galicia, tiene la misma hora que Varsovia (Polonia), que está a 3.200 kilómetros de distancia, pero una hora más que Oporto, a solo 150 kilómetros. La situación no es única de España: también Francia, Holanda Bélgica y Luxemburgo tendrían que estar en el tiempo de Greenwich.

2022: Más de 80 millones de pasajeros internacionales

FEBRERO 2023. España recibió en 2022 más de 80 millones de pasajeros aéreos internacionales (80,4 millones), recuperando así el 85% de los viajeros que llegaron en 2019 (antes de la pandemia). La llegada de pasajeros británicos (18,5 millones en el total del año) repercutió en todas las comunidades autónomas, pero sobre todo en Canarias. Esta comunidad también se vio beneficiada con la llegada de turistas alemanes (11,9 millones); mientras que la llegada de italianos (7,1 millones) benefició principalmente a Madrid y Cataluña. En total, Madrid fue la comunidad con más llegadas (18,2 millones, 22,7% del total), seguida de Canarias (18,2) y Cataluña (15,8 millones).

200 euros para familias con menos recursos

ENERO 2023. El Consejo de Ministros aprobó el pasado 27 de diciembre nuevas iniciativas para responder a las consecuencias que la guerra de Ucrania está teniendo en la economía española y proteger a todos los ciudadanos, en especial a los más vulnerables. Entre estas medidas figura el abono extraordinario de 200 euros destinado a apoyar las rentas de las familias de clase media en un contexto de inflación. Con esta ayuda, que alcanzará a 4,2 millones de hogares, se reducirán las situaciones de vulnerabilidad económica que no están cubiertas por otras prestaciones sociales.

¿A quién se dirige la ayuda?

A los asalariados, autónomos o desempleados inscritos en las oficinas de empleo que no reciban otras prestaciones de carácter social, como es el caso de las pensiones o el Ingreso Mínimo Vital.

¿Qué requisitos tienen que cumplir los beneficiarios?

Haber percibido ingresos íntegros inferiores a 27.000 euros anuales y tener un patrimonio inferior a 75.000 euros. La vivienda habitual está excluida del cómputo del patrimonio. El cómputo de los ingresos y del patrimonio se efectuará sumando los de los familiares que convivan en el mismo domicilio: el solicitante, su cónyuge o pareja de hecho, descendientes y ascendientes hasta segundo grado. No se sumará el ingreso y patrimonio de las personas que compartan piso sin tener una relación familiar. Los beneficiarios deben tener la residencia habitual en España.

¿Quién no puede solicitar el cheque de 200 euros?

Las personas que, a 31 de diciembre de 2022, perciban el Ingreso Mínimo Vital, o pensiones abonadas por el Régimen General y los Regímenes especiales de la Seguridad Social o por el Régimen de Clases Pasivas del Estado, así como quienes perciban prestaciones análogas reconocidas, pero no integradas en estos regímenes. Los administradores de derecho de una sociedad mercantil que no hubiesen cesado en su actividad a 31 de diciembre de 2022.

¿En qué plazo y cómo se presenta la solicitud?

Los contribuyentes podrán solicitar la ayuda de pago único de 200 euros desde el 15 de febrero hasta el 31 de marzo de 2023. Tendrán que rellenar un formulario en la Agencia Tributaria, en el que facilitarán la cuenta bancaria donde deseen que se realice la transferencia. Será necesario disponer de Cl@ve o certificado electrónico para realizar el trámite.

Si el solicitante tiene domicilio fiscal en Navarra o el País Vasco, las haciendas locales serán las competentes para recibir las solicitudes y administrar el cheque.

¿Qué documentación hay que aportar?

En principio, ninguna. Una vez rellenado el formulario, la Agencia Tributaria cruzará sus datos con los de otras administraciones y determinará si el contribuyente tiene derecho al cheque. Si no procede la concesión de la ayuda, la Agencia Tributaria se lo notificará al solicitante, quien dispondrá de diez días para alegar. Transcurrido el plazo de un mes sin que este haya presentado alegaciones, documentos o justificantes se considera denegada su petición.

FUENTE: Hacienda y Función Pública

Nuevas etiquetas para identificar coches contaminantes

thomas-millot-lFCtJ5YLsXk-unsplash.jpg
pegatinas.jpg

ENERO 2023. Ha llegado 2023, el año en el que la Ley de Cambio Climático marca como límite para que los municipios con más de 50.000 habitantes pongan en marcha sus Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). Esto, en efectos prácticos, supone que 149 ciudades estarán sujetas a los nuevos requisitos. En preparación para aplicar políticas de discriminación a los vehículos más contaminantes, la Dirección General de Tránsito (DGT) ha desarrollado las etiquetas medioambientales, que clasifican turismos, furgonetas y motos en función de su eficiencia. Están organizadas en función del combustible que empleen y de la normativa Euro en la que se engloben.Existen cuatro etiquetas diferentes. La B (amarilla), se aplica para vehículos gasolina de entre 2001 y 2006 y diésel entre 2006 y 2015. La C (verde) es la mejor a la que pueden aspirar los vehículos de combustión interna, señala a los diésel matriculados después de 2015 (Euro 6) y a los gasolina después de 2006 (a partir de Euro 4).

Para los que tienen asistencia eléctrica existen dos etiquetas, Eco (bitono verde y azul), que engloba a los coches híbridos convencionales (HEV), enchufables con menos de 40 km de autonomía cero emisiones (cada vez menos frecuentes) y aquellos que se mueven propulsados por gas, ya sea natural (GNC) o licuado de petróleo (GLP).

Finalmente, la etiqueta Cero (azul) está destinada a los vehículos 100% eléctricos, los híbridos enchufables con más de 40 km y los eléctricos de autonomía extendida, que usan un motor de combustión como generador para su propulsor cero emisiones.

Con estas cuatro etiquetas, Tráfico deja fuera al 50% del parque móvil español, el más contaminante. Su colocación no es obligatoria, pero las ordenanzas municipales que las utilizan como identificadores pueden limitar el acceso a los vehículos que no lo tengan, por lo que es recomendable ponerlas en la parte inferior derecha del parabrisas delantero —no hacerlo aquí supone una multa de 200 euros—.

Existen varias maneras de conseguir el distintivo medioambiental. Este, con un coste de cinco euros se puede adquirir en las oficinas de Correos, en la red de talleres de la Confederación Española de Talleres (Cetraa) y otros reparadores autorizados, en gestorías y en el instituto de Estudios de Automoción (Ideauto). Además, en el caso de flotas, se puede solicitar en bloque a través de Ganvam.

Las etiquetas medioambientales solo son válidas para circular en España, pero otros países de la UE también tienen otros sistemas de catalogación ambiental. Si se viaja a otro país, es importante averiguar si es necesario obtener un distintivo en el destino y de los criterios para poder circular por ciertas zonas.

FUENTE: ABC

España y México refuerzan lazos de cooperación 

ESPAÑA Y MEXICO.jpeg

DICIEMBRE 2022.  La secretaria de Estado de Cooperación Internacional (SECI), Pilar Cancela Rodríguez, realizó su primera visita oficial a México, país prioritario para la Cooperación Española, donde reafirmó el compromiso de España a través de la Subcomisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica y Educativa y Cultural, que define las principales líneas de colaboración entre la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) para el periodo 2022-2026. .“Este es un ejercicio de coherencia y priorización, que permitirá concentrar los instrumentos de cooperación en dos objetivos: igualdad de género y cohesión social; y lucha contra el cambio climático. Ambos son retos globales que superan las capacidades de cualquier estado enmarcados en los compromisos de la Agenda 2030. Esto supone un salto cualitativo en la relación de cooperación entre España y México”, señaló Cancela.

La firma del acta se realizó junto a Carmen Moreno Toscano, subsecretaria de Relaciones Exteriores de México. Esta Subcomisión se alinea con la planificación para el desarrollo de la Unión Europea, sirviendo España de puente a México con Europa, y la incorporación de todos los agentes participantes: AECID, AMEXCID, otras instituciones públicas, el sector privado y la sociedad civil. Esta es una de las cinco subcomisiones que constituyen la Comisión Binacional México-España que se celebrará el próximo 15 de diciembre con la participación del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares.

 En este primer viaje oficial a México,  Cancela conoció distintos proyectos centrados en agua y saneamiento, migraciones y violencia de género.  En la capital mexicana, Cancela se reunió con los cooperantes en la Oficina Técnica de Cooperación, quienes le explicaron el trabajo en este país desde 1989. Asimismo, visitó el Centro Cultural de España (CCE) en México, que celebra su 20 aniversario convertido en un referente cultural del país. Así mismo, la funcionaria se acercó a otra institución dedicada a la difusión de la cultura y la ciencia españolas: el Ateneo Español, cuyo archivo histórico visitó y definió como “un centro especial, depositario de la memoria histórica del exilio español y lleno de historia compartida entre España y México”.

España siempre solidaria

NOVIEMBRE 2022. El Consejo de Ministros ha aprobado una amplia partida presupuestaria para organizaciones, programas y fondos internacionales, principalmente pertenecientes al Sistema de las Naciones Unidas. El importe total de estas contribuciones supera los 82 millones de euros y el organismo encargado de su distribución es la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) recibirá la mayor contribución, cerca de 10 millones de euros. El CICR brinda protección y asistencia humanitaria a las víctimas de conflictos armados y otras situaciones de violencia, y promueve el respeto del Derecho Internacional Humanitario (DIH). La contribución se centrará en apoyo a Mali, Níger, Siria, Centroamérica, Haití, Colombia,Venezuela, Palestina, Etiopía, Mozambique, los campamentos de población saharaui refugiada en Tinduf (Argelia) y Afganistán. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) recibirá la segunda mayor de las contribuciones, de 8,7 millones. Este organismo proporciona protección internacional, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, a los refugiados que se encuentren en el ámbito de actuación de su Estatuto y busca soluciones para los refugiados ayudando a los gobiernos.

Algo más de 8 millones de euros irán destinados al UNICEF. En concreto, la contribución se orientará a reforzar la financiación temática del Fondo en las líneas específicas de inclusión social, discapacidad y políticas públicas, consolidado así la línea de protección infantil contra la violencia, la explotación y el abuso. En la misma línea, más de 7 millones de euros irán destinados a la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA) que se encarga, entre otras cuestiones, de coordinar la respuesta de emergencia global para salvar vidas y proteger a las personas en crisis humanitarias. Por su parte, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) recibirán sendas partidas de 6 millones de euros.

Otros 30 millones de euros se repartirán entre numerosas organizaciones que trabajan en diversos ámbitos. Entre ellas, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), ONU Mujeres, la Organización Internacional para las Migraciones, la FAO, el PNUD, la Organización Mundial de la Salud o la Organización Internacional del Trabajo.

2 barrios de España entre los mejores del mundo

barrio.jpg

OCTUBRE 2022. La revista Time Out elige desde hace cinco años los barrios más 'cool' (de moda, interesantes) del mundo, una selección esperada que recoge las opiniones de miles de ciudadanos de diferentes partes, así como el punto de vista de editores y periodistas locales que destacan lo mejor de cada uno de estos destinos. Se tienen en cuenta factores como la oferta de ocio y entretenimiento, los espacios más innovadores y el esfuerzo de las ciudades por hacer de estos lugares un punto de encuentro atractivo para locales y turistas. En esta ocasión dos son los barrios españoles que se han colado en el top 25, el de Las Letras en Madrid y el Sants, en Barcelona.

El barrio de Las Letras de Madrid, es todo un referente de la cultura de la capital. Aquí se concentra uno de los patrimonios pictóricos más importantes de Europa, el conocido como Triángulo del Arte, formado por los museos Thyssen Bornemisza, del Prado y el Reina Sofía.  En el mismo barrio se localiza la Casa Museo de Lope de Vega, en la que se organizan visitas, conciertos y exposiciones temporales, y el Ateneo de Madrid, cuya biblioteca resguarda un tesoro de 350.000 volúmenes aproximadamente. Destaca también por haberse convertido en un punto de encuentro  nocturno, aunque también es perfecto para pasar el día y disfrutar de la mejor gastronomía tanto en locales castizos de toda la vida, como Casa Alberto, como en modernos espacios con estrella Michelin como Gofio,  o dar un animado paseo por tiendas artesanales y boutiques con marcas de moda emergentes, prendas vintage y objetos de coleccionista. Los primeros sábados del mes la oferta comercial del barrio se amplía con el famoso Mercado de las Ranas.

Por su parte, el barrio de Sants en Barcelona se encuentra a 10 minutos en metro del centro de la ciudad, pero parece un mundo aparte. Destaca La Borda, un nuevo proyecto de vivienda cooperativa que desafía la especulación inmobiliaria. Este edificio, que muestra un diseño abierto y con el mínimo impacto ecológico, cuenta con 28 viviendas privadas y varios espacios comunes que favorecen el contacto social entre los vecinos.  Mientras en la calle Premiá 44, se encuentra un museo de viejas máquinas de coser en el que se pueden ver hasta 250 ejemplares, siendo el más antiguo de 1860. Para ir de compras está Carrer de Sants, una de las calles comerciales más larga de Europa, que alberga tiendas centenarias. Por su parte,  la plaza Osca es una de las mejores para los amantes de las terrazas. Destacan, también, los jardines elevados de la Rambla de Sants.

Aquí está la lista completa de los Los 25 barrios más interesantes del mundo (según esta encuesta):

1. Colonia Americana, Guadalajara (México)

 

2. Cais do Sodré, Lisboa (Portugal)

 

3. Wat Bo Village, Siem Reap (Camboya)

 

4. Ridgewood, Nueva York (EE. UU)

 

5. Mile End, Montreal (Canadá)

 

6. Barrio Logan, San Diego (EE. UU)

 

7. Shimokitazawa, Tokio (Japón)

 

8. Cliftonville, Margate (Reino Unido)

 

9. Barrio Yungay, Santiago (Chile)

 

10. Cours Julien, Marsella (Francia)

 

11. Shawlands, Glasgow (Reino Unido)

 

12. Dundas West, Toronto (Canadá)

 

13. Vila Madalena, Sao Paulo (Brasil)

 

14. San Isidro, La Habana (Cuba)

 

15. Neukölln, Berlín (Alemania)

 

16. Avondale, Chicago (EE. UU)

 

17. Walthamstow, Londres (Reino Unido)

 

18. Sants, Barcelona (España)

 

19. Little India, Singapur

 

20. Riona Sanità, Nápoles (Italia)

 

21. Silver Lake, Los Ángeles (EE. UU)

 

22. Wan Chai, Hong Kong

 

23. Barrio de las Letras, Madrid (España)

 

24. Vesterbro, Copenhague (Dinamarca)

 

25. West End, Vancouver (Canadá)

Cooperación Española  plural, diversa y respetada  

AECID.jpg

SEPTIEMBRE 2022. El Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, inauguró los actos del Día Cooperante con el reconocimiento a los cerca de 2.700 españoles que se dedican a la cooperación al desarrollo en el exterior y que contribuyen a que la Cooperación Española sea plural, diversa y respetada por nuestros socios. Albares, que dio inicio a la jornada dedicada a los cooperantes que se celebró en la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), aprovechó para recordar a la cooperante María Hernández que minutos antes había recibido una condecoración a título póstumo tras ser asesinada en Etiopía. “Esta pérdida pone de manifiesto, una vez más, las condiciones extremas y de inseguridad la que se enfrentan los cooperantes españoles”, recordó.

El Ministro felicitó el Día del Cooperante, que se celebra cada 8 de septiembre desde 2006 y que se adoptó coincidiendo con la firma de la Declaración del Milenio de Naciones Unidas, a este al que expresó su reconocimiento y respeto a la inestimable labor que realizan las personas cooperantes, que dedican su tiempo y sus capacidades a la consecución de un mundo más justo para todos difundiendo a la vez los valores que representan en la lucha por la erradicación de la pobreza.

En este colectivo el perfil más habitual es: mujer mayor de 35 años. De hecho, las mujeres que se dedican a la cooperación superan al de los hombres al constituir el 54% del total de los 2.689 españoles que se encuentran ahora mismo destacados en el exterior dedicándose profesionalmente a la cooperación internacional al desarrollo y a la acción humanitaria.

Según el estudio que anualmente realiza la AECID, el colectivo más numeroso procede a la Comunidad de Madrid (22% del total), seguido por Andalucía (13%), Cataluña (12%), Castilla y León (9%) y País Vasco (7%

Los cooperantes españoles trabajan en 97 países en todo el mundo. El 42% desarrolla su labor en el África Subsahariana mientras que el resto se distribuye de forma desigual: un 20% está asentado en América del Sur, el 19% en América Central y el Caribe, un 6% en Asia y Pacífico, Magreb y Oriente Medio y Próximo y el 1% en Europa. Los países que destacan en cuanto a número de cooperantes en su territorio son Mozambique, Bolivia, Honduras, Colombia y la República Democrática del Congo.

El 34% trabajan bajo la coordinación de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD). El segundo grupo mayoritario (30%) lo constituye personal religioso, mientras que un 24% trabaja para organismos internacionales dedicados a la cooperación. El 7% se encuentra trabajando para la AECID. 

Población española crece gracias a la inmigración

Niños adolescentes sonrientes

JUNIO 2022. El crecimiento poblacional de España se debió al incremento de las personas de nacionalidad extranjera, ya que las de nacionalidad española se redujeron. El número de extranjeros aumentó en 49.612 personas, hasta un total de 5.417.883. Por el contrario, la población de nacionalidad española se redujo en 15.502 personas. Esta evolución fue resultado de un saldo vegetativo negativo y de un saldo migratorio también negativo, que no se vieron compensados por las adquisiciones de nacionalidad española (144.012 personas). Entre las principales nacionalidades extranjeras, los mayores incrementos se dieron en la población italiana, colombiana y venezolana. El crecimiento poblacional de España se debió al incremento de las personas de nacionalidad extranjera, ya que las de nacionalidad española se redujeron. El número de extranjeros aumentó en 49.612 personas, hasta un total de 5.417.883. Por el contrario, la población de nacionalidad española se redujo en 15.502 personas. Esta evolución fue resultado de un saldo vegetativo negativo y de un saldo migratorio también negativo, que no se vieron compensados por las adquisiciones de nacionalidad española (144.012 personas). Entre las principales nacionalidades extranjeras, los mayores incrementos se dieron en la población italiana, colombiana y venezolana.Durante el 2021 la población creció en 10 comunidades autónomas y se redujo en las siete restantes. Los mayores incrementos se registraron en Región de Murcia, ComunIdad Valenciana y Canarias. En el otro extremo, los descensos de población más acusados se dieron en Aragón, Principado de Asturias y Extremadura.

Un total de 530.401 personas procedentes del extranjero establecieron su residencia en el país (13,4% más que en 2020). Por su parte, 381.724 personas abandonaron España con destino a algún país extranjero (53,6% menos que en el año anterior). De los inmigrantes procedentes del extranjero, 457.701 tenían nacionalidad extranjera y 72.700 española. En cuanto a la emigración, 304.607 salidas fueron protagonizadas por extranjeros y 77.117 por españoles. 

Las principales nacionalidades de inmigrantes extranjeros fueron: marroquí, colombiana e italiana. Por su parte, las nacionalidades de emigrantes más numerosas fueron: rumana, marroquí y británica. Estas tres fueron, además, las mayoritarias entre la población extranjera residente.

Por otro lado, la población de nacionalidad española que llegó a España en 2021 procedía, principalmente, de Argentina, Reino Unido y Venezuela. 

Un total de 77.117 españoles emigraron durante 2021, un 18% más que en 2020. La mayoría a Reino Unido, Francia y Alemania.  Entre 2014 y 2019 el número de emigrantes españoles no bajó de 83.000 anuales. En 2020 esta cifra se redujo considerablemente hasta 65.429, probablemente por las restricciones de movilidad originadas por la pandemia. Al relajarse esas restricciones, la cifra volvió a incrementarse en 2021 hasta los 77.117.

Cabe señalar que la  llegada de españoles no consiste fundamentalmente en una inmigración de retorno, sino también de personas con nacionalidad española no nacidas en España (43.040 personas de las 72.700 que regresaron nacieron fuera de España).

En cuanto a cifras netas, Cataluña y Madrid fueron las que registraron un mayor número de personas que emigraron. De la primera se marcharon un total de 16.633, lo que supone un incremento de casi el 28% respecto a 2020. Y de la Comunidad de Madrid se fueron al extranjero 16.214 personas, un 5,3% más que el año pasado. Cabe destacar que en una comunidad donde la emigración ha sido históricamente una constante como es Galicia y que, además, es la región que cuenta con un mayor número de residentes en el extranjero, la salida de personas hacia el exterior solo se incrementó un 5,1% entre 2020 y 2021. La Comunidad Foral de Navarra y la de La Rioja fueron las únicas en las que descendieron los emigrantes. 

Siete encantadores cafés de España con aroma a historia

Los cafés antiguos tienen algo de mágico y reconfortante. Como si de un refugio se tratara, da gusto sentarse a saborear un café humeante, charlar con un amigo, mirar por la ventana planeando todo lo que queda por ver de la ciudad, recordar, refugiarse de la lluvia momentánea… Muchos de estos cafés esconden además un pasado asombroso de reuniones literarias, de conversaciones de artistas y políticos, de servilletas donde quizá se empezó una gran obra. Varios cafés centenarios de España han sido testigos de estos encuentros históricos y hoy resisten esperando al viajero con mil historias que contar entre sus sillas y sus mesas, en un ambiente lleno de complicidad y encanto. 

cafe comercial.jpg

Café Comercial en Madrid

¡Vuelve el Café Comercial! Este fue el titular en muchos medios en marzo de 2017 cuando reabrió este mítico local en la Glorieta de Bilbao del que se dice que es el más antiguo de los cafés madrileños. Sus puertas abrieron en 1887 y sus paredes han sido cómplices de conversaciones en las que participaban Machado, Jardiel Poncela, Berlanga… Décadas de cultura que han dejado su huella en un lugar en el que hoy, además del café de rigor, se puede comer y cenar con recetas típicas madrileñas.

cafe-quatre-gats-barcelona-c-espai-d-imatge-t-barcelona.jpg

Els Quatre Gats en Barcelona

¿Qué tendría de especial este café para que Picasso lo eligiera para exponer por primera vez sus dibujos? A finales del siglo XIX este local acogió espectáculos y conciertos y fue el lugar de reunión de artistas como el propio Picasso, Santiago Rusiñol o Ramón Casas. Todo un símbolo de la Barcelona bohemia y modernista inspirado en el cabaret parisino Le Chat Noir. Más recientemente fue escogido por Woody Allen como escenario de “Vicky, Cristina, Barcelona”. Hoy, puedes encontrar el heredero del original en la misma calle Montsió 3 de Barcelona, en los bajos de la bella Casa Martí. Allí, el famoso cartel diseñado por Picasso da la bienvenida a los visitantes.

Café Gijón en Madrid

El 15 de mayo de 1888, el asturiano Gumersindo Gómez inauguró en Madrid el Gran Café Gijón. Tenía dos partes, una en la que servían café a los clientes que llegaban en carruajes y otra para las cocheras. Acabaría convirtiéndose en toda una institución cultural y sitio de encuentro de importantísimos personajes como Pérez Galdós, Valle-Inclán, García Lorca, Dalí, Buñuel, Sorolla… Incluso la famosa espía Mata-Hari estuvo aquí. En el Paseo Recoletos 21.

sala-del-cafe-gijon.jpg
cafe-dindurra-gijon-c-CAFE-DINDURRA-2.jpg

Dindurra en Gijón

Es uno de los últimos cafés literarios de España y con una historia de más de 100 años. El empresario Manuel Sánchez Dindurra encargó en 1898 un nuevo teatro para la ciudad que albergaba un espacio para café que luego se convertiría en el mítico Dindurra, uno de los cafés más importantes de todo Asturias y lugar de tertulias artísticas y políticas. Durante los años siguientes, pasó por una decoración Art Decó, sobrevivió a una guerra y cerró sus puertas para renacer en 2014. Hoy, en este café del Paseo Begoña 11, se puede disfrutar de su famosa sesión vermut o de una agradable comida.

cafe novelty.jpg

Café Novelty en Salamanca

La estatua del escritor Torrente Ballester espera sentada pacientemente a quien se anime a tomar algo en este café histórico situado en el número 2 de la Plaza Mayor de Salamanca. Se fundó en 1905 y se dice que es el establecimiento más antiguo de la ciudad. Fue tan famoso, que en él se sirvieron banquetes a personajes históricos como el rey Alfonso XIII, parece que aquí nació Radio Nacional de España y fue lugar de reunión para literatos como el propio Torrente Ballester, Carmen Martín Gaite o Unamuno… Hoy es una delicia hacer una parada en este café, sentarse en su terraza o probar en verano uno de sus famosos helados.

cafe_iruna_t4800630.jpg

Café Iruña en Bilbao

Nos vamos frente a los populares Jardines de Albia de la ciudad de Bilbao, uno de los viajes más placenteros que uno pueda imaginarse. Allí vamos a encontrar otro gran clásico, ya que este café se inauguró en 1903. Lo primero que llama la atención son sus azulejos y su bonita decoración mudéjar. De hecho, en 1980 fue declarado “Monumento Singular” y recibió el premio al Mejor Café de España por parte de la guía “Café Crème Guide to the Cafés of Europe”. Además de disfrutar de su ambiente acogedor o probar su rico café, es muy recomendable pedir su famoso pintxo moruno.

cafe-iruna-panoramica-pamplona-c-cafe-iruna.jpg

Café Iruña en Pamplona

Corre el año 1888 y Pamplona se “ilumina” con el primer establecimiento con luz eléctrica de la ciudad: el Café Iruña. Los años han pasado pero el encanto de este local con lámparas de época, altos techos y grandes espejos no ha decaído. Uno de sus clientes más famosos fue sin duda el escritor Ernest Hemingway. De hecho, se dice que allí comenzó a escribir libros como Fiesta, Por quién doblan las campanas o El viejo y el mar. Mientras se toma un café o una copa, uno puede imaginarse al escritor, concentrado, plasmando historias eternas en el papel, y después “saludar” a la estatua de Hemingway que se apoya tranquilamente en su rincón. Pl. del Castillo 44.

Premios_Nobel_España.jpg

Desde su instauración en 1901, los premios Nobel han recaído sobre 8 españoles, seis de ellos en la categoría de Literatura y dos en la de Medicina.

El primer premio Nobel que se otorgó a un español,  fue para el madrileño José Echegaray en 1904, reconociendo la brillantez de sus obras, en las que recogía y renovaba la tradición del drama español del siglo XVI. Fue un personaje polifacético, que además está considerado como uno de los más grandes  matemáticos españoles del siglo XIX. 

Dos años más tarde, en 1906, recibió el premio Nobel de Medicina el médico Santiago Ramón y Cajal (1852, Petilla de Aragón, Navarra -  1934, Madrid), en reconocimiento a su trabajo pionero en el estudio del sistema nervioso. Compartió el premio con el italiano Camillo Golgi. Desarrolló una revolucionaria teoría que empezó a ser llamada la «doctrina de la neurona». Humanista, además de científico, está considerado como cabeza de la llamada Generación de Sabios.

En 1922, el dramaturgo Jacinto Benavente (1866 - 1954,  Madrid,) obtuvo el premio de Literatura, por la forma en que fundió el legado del drama español con las tradiciones de la Ilustración, renovando profundamente el teatro en España. Formó parte de la Real Academia Española. Fue un autor bastante prolífico, que dejó más de 170 obras en los diferentes géneros teatrales: tragedia, comedia, drama y sainete. Los intereses creados, La comida de las fieras y La malquerida son algunas de la más conocidas.

34 años después, en 1956, de nuevo el Nobel de Literatura quedó en las letras españolas, gracias al autor del célebre relato Platero y yo, el escritor Juan Ramón Jiménez, (1881, Moguer, Huelva -  1958 -San Juan, Puerto Rico ) en reconocimiento a la pureza estilística y elevada espiritualidad que imprimió a su lírica. “Platero es un burro pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Come de todo y los del pueblo dicen que tiene acero...”. Estas palabras publicadas hace un siglo,  forman parte de la literatura universal. 

En 1959, otro investigador, Severo Ochoa,  (1905, Luarca, Asturias - 1993, Madrid) fue galardonado con  el Nobel de Fisiología y Medicina, que compartió con un antiguo alumno, el estadounidense Arthur Kornberg, por sus descubrimientos sobre el mecanismo de la síntesis biológica del ácido ribonucleico (ARN) y del ácido desoxirribonucleico (ADN). Tiene una frase célebre: «El amor es la fundición de física y química». En 1993 presentó en Madrid su biografía titulada La emoción de descubrir y ese mismo año murió a los 88 años.

En 1977 llegó el siguiente galardón, esta vez para el gran poeta de la Generación del 27, Vicente Aleixandre (1898, Sevilla - 1984, Madrid). La Academia sueca reconoció así su poesía creativa, "que ilumina la condición del hombre en el cosmos y en la sociedad del presente". Su obra se caracteriza por el uso de la metáfora y se le reconoce como el principal poeta surrealista español.

En 1989 el escritor Camilo José Cela (1916, Iria Flavia, La Coruña - 2002, Madrid), fue reconocido con el Nobel de Literatura, por su rica prosa, "la cual combina distintas formas de compasión como un marco de visión retadora a la vulnerabilidad del hombre". Durante la época de la transición desempeñó un papel notable en la vida pública española, ocupando un escaño en el Senado de las primeras Cortes democráticas, y participando así en la revisión del texto constitucional. En 1996, el día de su 80 cumpleaños, el Rey don Juan Carlos I le concedió el título de Marqués de Iria Flavia.

Por último, en 2010 el Nobel de Literatura fue para Mario Vargas Llosa (1936, Arequipa, Perú), que posee la doble nacionalidad peruana y española. Alcanzó la fama con novelas como La ciudad y los perrosLa casa verde y Conversación en La Catedral. Entre sus libros se encuentran obras de teatro, novelas policíacashistóricas y políticas. En 1994, fue nombrado miembro de la Real Academia Española y ese mismo año ganó el Premio Miguel de Cervantes. Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas.

Rutas del vino, una tentación  irresistible

Ruta del vino.jpg

Las Rutas del Vino de la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) son propuestas para disfrutar del buen vino más allá de la copa, te llevará a descubrir la cultura del vino en España. Podrás visitar bodegas, alojarte entre viñedos, participar en sabrosas catas, probar los mejores maridajes, conocer cómo se elaboran los caldos o divertirte con actividades originales como sobrevolar en globo los campos de vides, recorrer viñedos en bicicleta o formar parte de degustaciones a ciegas. Existen muchas rutas, aquí te presentamos seis, para ir abriendo apetito:

Ruta del Txakoli

Está en el País Vasco (a sólo 20 kilómetros de Bilbao), incluye bellos municipios como Artziniega, Ayala, Llodio, Okondo, Amurrio y Orduña. La zona es conocida por su tradición gastronómica, rica en productos artesanales. Destaca el txakoli (que ya se producía en el siglo IX) y las estupendas bodegas que se sitúan por toda la comarca. 

Ruta del Vino Ribera del Duero

Recorre el interior de España y en concreto cuatro provincias de Castilla y León: Burgos, Segovia, Soria y Valladolid. Se extiende por una franja de 115 kilómetros, siempre con el río Duero como compañero de viaje. Las bodegas subterráneas, transportan a los orígenes del vino, y la tradición de las familias bodegueras, uniéndose a la arquitectura vanguardista del lugar.

Ruta del Vino Rueda

Se extiende a lo largo y ancho del margen izquierdo del río Duero, por la provincia de Valladolid, limitando con las provincias de Segovia y Ávila. El clima y las peculiaridades de sus suelos hacen de esta zona el lugar perfecto para el cultivo de la uva Verdejo. Sus vinos poseen unas cualidades difíciles de imitar, y están muy ligados a la gastronomía, que adquiere un papel protagonista.

Ruta del Vino de Cariñena

Se encuentra en el Valle del Ebro, en Aragón, a 42 kilómetros de la ciudad de Zaragoza. Aquí se sitúan bellos municipios como los de Alfamén, Cariñena y Longares, que albergan la mayoría de las bodegas de la ruta, y en donde es posible admirar monumentos arquitectónicos medievales y renacentistas, así como hermosas muestras de arte mudéjar.

Ruta del Vino de La Garnacha – Campo de Borja

Se extiende por la zona vitivinícola de la Denominación de Origen Campo de Borja, a los pies de la sierra del Moncayo, en el noroeste de Zaragoza, Aragón. Es tierra de dos productos por excelencia: el vino y al aceite. Su situación geográfica da lugar a cuatro tipos de uvas: cabernet, merlot, shyrra y garnacha. Éstas crecen en una llanura repleta de viñas, olivos y almendros, en la que se encuentran garnachas centenarias. 

Ruta del Vino de Madrid

La Comunidad de Madrid cuenta con cuatro subzonas vitivinícolas donde se puede hacer enoturismo: Navalcarnero, Arganda, San Martín y el Molar. De hecho, son muchas las actividades que se pueden disfrutar en torno al vino en localidades con encanto que componen esta ruta: visitas a las bodegas, recorridos temáticos, catas, talleres, un pícnic entre viñedos, etc.

75 años de la creación del DNI: un trozo de historia en la cartera

DNI.png

El año pasado se cumplieron 75 años de la creación del Documento Nacional de Identidad en España, por lo cual se llevó a cabo una exposición en la Real Casa de la Moneda de Madrid sobre este pequeño ángel de la guarda de  los españoles. Es un documento que tiene mucha historia. El primer español que tuvo uno en sus manos fue el mismo que lo creó: Francisco Franco (1944). Ese primer documento estuvo vigente hasta 1962, cuando se pasó al color azul. A lo largo de estos años ha habido siete modelos. Para el diseño del primer DNI se convocó un concurso público que fue ganado por Aquilino Riusset Planchón, quien recibió un premio de 30 000 pesetas de la época. 

Según las bases del concurso, la tarjeta debía adaptarse a la cartera de bolsillo, tener espacio para el texto, una impresión dactilar y una fotografía del titular y las tintas debían ser inalterables a la luz. Así, Franco tuvo que esperar hasta 1951 para estrenar su propio carné de identidad, con el número 1, a su esposa, Carmen Polo, se le asignó el 2; y a su hija, Carmen Franco el 3.

DNI rey.jpg

Existe la falsa creencia de que alguien puede recibir un número de DNI que perteneció a un fallecido. Sin embargo, cada persona tiene un solo número «personal e intransferible». El Servicio Central de Documentación de la Dirección General de la Policía (DGP) es la encargada de facilitar a cada oficina del DNI del país un lote de números que van asignando a medida que se demandan. Hasta el momento nunca se ha repetido ningún número, puesto que todavía no se han agotado los 99 999 999 diferentes que existen.

Asimismo, otra leyenda asegura que en la parte de atrás del DNI, el último dígito de la segunda línea indica el número de personas que tienen el mismo nombre y apellidos que uno mismo. La realidad es que ese número solo es un dígito de control OCR («Optical Character Recognition») que se obtiene a través de un algoritmo y se utiliza para ser leído por máquinas de forma que comprueben la identidad del sujeto verificando sus datos.

Una de las curiosidades más llamativas en su larga historia, es que el DNI llegó a tener en su día clasificación por... ¡condición social! Existían cuatro categorías y precios con arreglo a las condiciones económicas de los titulares del documento. Su coste era de 25 pesetas para los ciudadanos de primera, diez pesetas para los de segunda y cinco para los de tercera. Se facilitaba gratuitamente a los “pobres de solemnidad”, la cuarta categoría. Estas cuatro categorías se mantuvieron hasta 1980, cuando se estableció una categoría única.

DNI antiguo.jpg

Una de las cuestiones menos conocidas es el sentido de la letra final. Lo primero que hay que saber es que no todas las letras del alfabeto español se utilizan para el DNI. No se usan ni la "I" ni la "O", porque podrían confundirse con el "1" o el "O". Tampoco la "Ñ", porque habría problemas con los sistemas informáticos del resto del mundo. La otra letra que tampoco se utiliza es la "U". Porque si la desechas te quedan 23 letras, un número primo que resulta esencial a la hora de darle un significado a la existencia de la letra en el DNI. Por tanto, tu DNI seguro que no tiene las letras "I, "O", "Ñ" o "U".

Lo segundo que tienes que saber es que la letra de tu DNI no es fruto de un juego aleatorio sino que tiene un sentido concreto. Es la letra que te corresponde. Para saber qué letra te pertenece, se divide tu número entre 23, que son las letras que quedaban "disponibles". Al ser un número primo, esa división te da un resto. A cada resto se le asocia una letra. Al 0 le corresponde una "T", al 1 una R", al 2 una "W", al 3 una "A", al 4 una "G", al 5 una "M," al 6 una "Y", al 7 una "F", al 8 una "P", al 9 una "D", al 10 una "X", al 11 una "B", al 12 una "N", al 13 una "J", al 14 una "Z", al 15 una "S", al 16 una "Q", al 17 una "V", al 18 una "H", al 19 una "L", al 20 una "C", al 21 una "K" y al 22, una "E".

Esta letra se utiliza  para que los programas informáticos detecten si alguien se ha equivocado escribiendo su número del DNI. Un simple cambio en un cualquier dígito desbarata esta operación matemática y los sistemas detectan rápidamente el error. Y esa es la gran utilidad de la letra del DNI. 

Fuente: ABC

10 grandes civilizaciones de la historia de España

1. Prehistoria

Basta con acercarse hasta los Yacimientos de Atapuerca, en Burgos. Son de los más importantes del mundo ya que en ellos se han encontrado fósiles de cinco especies distintas como el "Homo Antecessor" y el "Homo Heidelbergensis". En la ciudad de Burgos (a poco más de 20 kilómetros de Atapuerca) se encuentra el Museo de la Evolución Humana.

Los colores de la bandera 

Como toda bandera tiene su propia historia. La de España tiene su origen en Carlos III (1759-1788). Al subir al trono el rey observó que la mayoría de los países utilizaban banderas en los que predominaba el color blanco y, dado que estaban frecuentemente en guerra, se producían lamentables confusiones en la mar, entre los buques propios y los del enemigo. Por ello, encargó a su Ministro de Marina que le presentase varios modelos de banderas, con la única condición de que fueran fácilmente identificables a larga distancia.

Se convocó a un concurso de donde se seleccionaron 12 bocetos. El soberano eligió dos de ellos, a los que varió las dimensiones de las franjas, declarándolos reglamentarios, el primero para la Marina de Guerra y el segundo para la Mercante. Más tarde, amplió el uso de esta bandera a todas las dependencias de la Armada. El 8 de marzo de 1793 se hizo extensivo el uso de la bandera rojigualda a las "plazas marítimas, castillos y defensas de las costas". Finalmente en 1843, el Real Decreto de 13 de octubre, sancionado por la Reina Isabel II, reconoció como nacional la bandera de colores rojo amarillo y rojo. 

La Segunda República (1931) sustituyó la franja inferior por una morada e igualó la anchura de las tres franjas. Cuando estalló la Guerra Civil se restableció la bandera rojigualda gracias a la firma de un Decreto el 29 de agosto de 1936. Con la llegada de la Democracia Española, Juan Carlos I sustituyó el reglamento franquista por el Real Decreto 1511/1977, quedando claro en el artículo 4.1 de la Constitución Española que «la bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas».

bottom of page