
UN LUGAR PARA LOS MADRILEÑOS
de nacimiento y de corazón


Un gran país

3 pueblos españoles entre los mejores de la lista

OCTUBRE 2023. La Organización Mundial del Turismo (OMT) creó el 26 de mayo de 2021 un programa bautizado como 'Best Tourism Villages', un premio pensado para reconocer a los pueblos que son «ejemplos notables de destino rural con valores culturales y naturales reconocidos, que preservan y promueven los valores, los productos y estilos de vida rurales y comunitarios y fomentan el turismo como motor de desarrollo rural y de bienestar de las comunidades, en compromiso con la sostenibilidad en todos sus aspectos».
A finales de 2021 entraron en la primera lista un total de 44 pueblos de 32 países, entre ellos Lecumberri y Morella.
En diciembre de 2022 se amplió la lista con 32 pueblos, entre ellos otros tres españoles: Rupit (Barcelona), Alquézar (Huesca) y Guadalupe (Cáceres). En esta tercera edición, la OMT ha elegido 54 pueblos entre 260. Entre ellos, también tres españoles: Cantavieja (Teruel), Oñate (Guipúzcoa) y Sigüenza (Guadalajara).
Callejeando por Cantavieja
Punto neurálgico del Maestrazgo, tierra de frontera situada sobre un peñón calizo a 1.300 m de altitud que ha marcado su devenir y su historia. Tiene una plaza porticada y un trazado medieval, lleno de historia y de historias. Puede formar parte de una posible ruta por la carretera A-1702, la llamada Ruta del Silencio.
Sigüenza, con la catedral al fondo
Hay que caminar por este pueblo medieval, y detenerse en la Plaza Mayor, que mandó construir el cardenal Mendoza; en la inmediata catedral, de estilo inicial románico-cisterciense con acabado gótico y elementos renacentistas; y, por supuesto, en el castillo (hoy, parador nacional), donde la princesa Doña Blanca de Borbón vivió cuatro años de destierro tras ser repudiada por el rey Don Pedro I de Castilla, el Cruel.
Santuario de Nuestra Señora de Aranzazu, en Oñate
Oñate es una ciudad monumental con muchas tradiciones y leyendas en la que destacan sus numerosas casonas (algunas del XIV y del XV), sus iglesias y ermitas. Destacan el Santuario de Arantzazu y la iglesia de San Miguel, donde está el sepulcro de los condes de Oñati. También la Universidad. Es famoso su Corpus (el más importante de todo el País Vasco) donde desfilan los dantzaris, y sus cuevas. La cueva de Oñati-Arrikrutz es la más extensa de Guipúzcoa y -dicen- un excepcional escaparate del paisaje kárstico del País Vasco.
España suma otro sitio al Patrimonio de la Humanidad

SEPTIEMBRE 2023. Se trata de Menorca y sus yacimientos prehistóricos. Con ella ya son 50 los enclaves españoles en la prestigiada lista de la UNESCO. El proyecto ganador: Menorca Talayótica. Una odisea ciclópea insular. La isla registra una de las mayores densidades del mundo de yacimientos arqueológicos prehistóricos en territorio habitado. También se han declarado Patrimonio Mundial la antigua Jericó, llamada también Tell es-Sultan, presentada por Palestina y el sitio natural macizo forestal de Odzala-Kokoua, en el Congo. España ocupa el tercer lugar con más lugares declarados Patrimonio de la Humanidad, por detrás de Italia con 54, y China con 53.
Las exportaciones alcanzan máximo histórico

AGOSTO 2023. Las exportaciones de mercancías han alcanzado su máximo histórico y se incrementaron un 4,7% interanual en el primer semestre de 2023, alcanzando los 199.951 millones de euros. Las importaciones, por su parte, han descendido un 2,9%, hasta los 216.372 millones de euros. Como resultado, el déficit comercial de los seis primeros meses año se ha reducido casi a la mitad (el 48,6 %), hasta los 16.420 millones de euros, desde el déficit de 31.963 millones registrado en el mismo periodo de 2022. Para el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, "estos datos demuestran que el sector exterior es uno de los motores de nuestra economía y que la competitividad de las empresas españolas en los mercados internacionales destaca la calidad y la innovación constante".
El saldo no energético arrojó un superávit de 285 millones de euros, frente al déficit de 6.069 millones de euros en el acumulado hasta junio de 2022, y el déficit energético alcanzó los 16.705 millones de euros, inferior al déficit de 25.894 millones en el mismo periodo de 2022.
Las principales contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones de enero a junio de 2023 provinieron del sector automóvil, bienes de equipo, alimentación, bebidas y tabaco y productos químicos. En cuanto a las importaciones, los sectores que contribuyeron positivamente a la tasa de variación interanual en el primer semestre fueron: sector automóvil, bienes de equipo, alimentación, bebidas y tabaco y otras mercancías.
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (63,3 % del total) ascendieron un 6,3 % interanual en los seis primeros meses año. Las ventas a la zona euro (55,4 % del total) subieron un 5,6 % y las destinadas al resto de la Unión Europea (7,9 % del total), crecieron un 11,5 %. Las ventas a terceros destinos (36,7 % del total) aumentaron un 2,1 % en este periodo, con incrementos de las exportaciones a América Latina (21,2 %) y Oceanía (17,7 %) y descensos a África (-7,6 %), Oriente Medio (-6,4 %), Asia excluido Oriente Medio (-2,4 %) y América del Norte (-0,6 %).
Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Castilla y León, Cataluña y La Rioja.
2.325.310 españoles en el exterior podrán votar el 23J

JUNIO 2023. La cifra es ligeramente superior, un 9% más, a la de 2019, cuando estaban censados 2.130.737 electores en el extranjero. Los residentes en el exterior suponen en esta ocasión el 6,2% de los 37,4 millones de españoles que podrán ejercer su derecho el próximo 23 de julio. Sin embargo, hay circunscripciones donde el volumen es todavía mayor. Destacan: Ourense, donde casi llegan al 30% del censo total; Lugo, el 20,5%; A Coruña y Pontevedra, el 15%; Asturias, el 13%, Zamora, el 12,8%, Santa Cruz de Tenerife, el 12,2%, León el 11,5%, y Salamanca el 10,5%.
Las circunscripciones que superan los cien mil electores en el exterior son Madrid (375.602), Barcelona (217.355),A Coruña (163.306), Pontevedra (136.688),Asturias (123.355), Santa Cruz de Tenerife (107.173) y Ourense (102.927).
Aunque el número total de electores en los próximos comicios aumenta en casi medio millón respecto a los de noviembre de 2019 al pasar de 37 a 37,46 millones, en siete comunidades autónomas se registra un descenso de los censados residentes en España al tiempo que aumenta el número de electores censados en el extranjero. Esto sucede en Andalucía, Aragón, Asturias Castilla y León, Extremadura, Galicia y País Vasco.
La mayor parte de los españoles residentes en el extranjero registrados en el CERA, más de 1,7 millones, están concentrados en solo diez países: Argentina (434.599), Francia (237.656), EE. UU. (157.969), Cuba (152.791), Alemania (142.537), México (135.753), Reino Unido (133.909), Brasil (120.295), Venezuela (117.911) y Suiza (107.824).
Los mejores destinos para teletrabajar en España

MARZO 2023. Con la nueva visa de Nómada Digital aprobada recientemente que permite a los extranjeros trabajar en remoto desde España, las ofertas para el teletrabajo se han multiplicado. Hoy en día, desarrollarse profesionalmente en un entorno diferente y completamente seguro, disfrutando de la naturaleza, las playas, la cultura, la gastronomía y el buen clima es posible más que nunca. España ofrece muchos lugares con estupendas condiciones climáticas, compatibilidad horaria laboral con buena parte del mundo, infraestructuras de primer nivel y conexiones directas con las principales ciudades europeas. Adiós al estrés de la rutina diaria con una mejor calidad de vida.Toma nota de los destinos mejor clasificados para trabajar y disfrutar la vida al máximo:
Madrid. Un informe de ETIAS.com ha elegido a Madrid como la mejor ciudad del mundo para teletrabajar. Y es que es la ciudad ideal: bien comunicada, con numerosos hoteles y espacios de coworking y un sinfín de posibilidades para el ocio tras la jornada: espectáculos, parques, museos, restaurantes, tiendas, paseos, deporte… Existen muchos hoteles que ya ofrecen el servicio workation, término que surge de la unión de las palabras en inglés “work” (trabajo) + “vacation” (vacaciones). Esto es: espacios de trabajo con bonitas vistas, desayunos energéticos, conexión wifi Premium, servicio de impresión, salas de reuniones y acceso a las actividades del hotel (yoga, pilates, baile…) para realizar una correcta desconexión.
Islas Canarias. Este archipiélago está formado por ocho islas en mitad del Atlántico que te encantarán por sus paisajes volcánicos, sus playas, sus bosques milenarios, sus parques nacionales y temperaturas ideales todo el año. En todas las islas hay conexión a Internet de alta velocidad. Y multitud de espacios de coworking para relacionarte con otros profesionales. Algunos ofrecen clases de español, cursos de formación en marketing digital y actividades afterwork o de fin de semana. El coste de vida en estas islas, en comparación con otras ciudades europeas, es más bajo y están perfectamente comunicadas a través de aeropuertos internacionales. Todo esto ha llevado a la plataforma Nomad List a situar a las Islas Canarias entre los mejores destinos del mundo para trabajar en remoto.
Islas Baleares. En el Mediterráneo se encuentra otro entorno idóneo para cualquier nómada digital que quiera llevar una vida más tranquila. La carta de presentación de estas islas incluye calas de ensueño de aguas color turquesa, excursiones en velero, dieta mediterránea… Entre las diferentes ciudades destaca Palma de Mallorca, con una perfecta conectividad, todos los servicios de una gran ciudad y cerca de pueblos de cuento para desconectar como Sóller, Deià, Valldemossa…
Cada vez es más habitual que los hoteles de estas islas ofrezcan estancias todo-incluido o estancias sólo de día, incluyendo espacios para el teletrabajo.
Comunidad Valenciana. En la costa este de España hay tres buenas opciones para workation. En primer lugar, Valencia, una ciudad grande con playa, una gran oferta cultural y gastronómica y perfectamente comunicada gracias a su aeropuerto, puerto y línea de tren de alta velocidad (que en poco más de hora y media la une con Madrid). Cuenta con alojamientos que ofrecen fórmulas de long stay workation, espacios de coworking, empresas que te organizan toda la estancia. Un poco más al sur y también junto a la playa, están Alicante y Benidorm, ambas con más de 300 días de sol al año y una buena comunicación. De hecho, Alicante ha sido sede del “Congreso Internacional sobre Teletrabajo y Nómadas Digitales”; cuenta con una óptima red de conectividad con fibra óptica y 5G. Por su parte, Benidorm posee una red de wifi gratis en los paseos marítimos de la playa de Poniente y la playa de Levante y en el casco antiguo, con bares y restaurantes adaptados para desarrollar tu jornada laboral.
Andalucía. Al sur de España, conocida por su buen clima y la cantidad de ciudades con un patrimonio espectacular (Sevilla, Córdoba, Granada, Málaga…), se ha convertido también en una estupenda opción para el teletrabajo. En concreto, en la ciudad de Málaga, lugar de nacimiento del célebre pintor Pablo Picasso, encontrarás un sinfín de lugares turísticos interesantes; además, han desarrollado el proyecto Málaga WorkBay, en el que podrás informarte sobre espacios de coworking y actividades afterwork. Ofrecen, adicionalmente, medidas de softlanding y de aftercare, para buscar alojamiento y espacios de oficina, administrar tus contratos, obtener la documentación necesaria para residir allí o conducir y a facilitar la integración de tu familia en la ciudad.
Asturias. La imponente naturaleza del norte del país también convierte a esta zona en una región estupenda para desconectar. No en vano, es conocida como la España Verde. Una opción que siempre es un acierto, donde podrás hacer rutas impresionantes por los Picos de Europa, conocer rincones idílicos o probar su famosa gastronomía. En ciudades como Gijón y Oviedo encontrarás diferentes espacios de trabajo con comunidades tecnológicas, financiación para startups y modelos de negocio y alojamiento.
Por qué España tiene un huso horario que
NO le corresponde

FEBRERO 2023. Toda España (salvo las Islas Canarias, donde hay una hora menos) tiene la Hora Europea Central (la de Berlín) en lugar de la Occidental (la de Londres), lo que implica una hora de adelanto con respecto al sol en invierno y dos en verano, como promedio. En las zonas occidentales (como la región de Galicia), hay lugares en que el sol se pone a las 22.00 de la noche en verano y en invierno no sale hasta las 9 de la mañana.
"La discrepancia entre la hora solar y la oficial puede llegar a ser de casi tres horas", explica Mundo un astrónomo del Observat. La decisión del gobierno de facto de Franco se publicó en una orden que cita "la conveniencia de que el horario nacional marche de acuerdo con los de otros países europeos". Una razón que se cita a veces es que Franco lo hizo como gesto hacia Hitler.
Pero llegó el otoño... y la hora no se acomodó al horario anterior de invierno. Y así permaneció hasta 1942, cuando España reanudó el horario de verano, volviendo a adelantar el reloj una hora en esos meses (GMT+2). Un año antes, Inglaterra había adoptado también la hora alemana. Así que la hora de España, Alemania, la Francia ocupada por los nazis, Reino Unido y Portugal se acompasó. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, Inglaterra volvió a la hora GMT, mientras que Francia y España no lo hicieron. Y así, España se quedó con la hora de Berlín.
De forma que Vigo, en Galicia, tiene la misma hora que Varsovia (Polonia), que está a 3.200 kilómetros de distancia, pero una hora más que Oporto, a solo 150 kilómetros. La situación no es única de España: también Francia, Holanda Bélgica y Luxemburgo tendrían que estar en el tiempo de Greenwich.